Exposición en el MAC: «Aberraciones» — de Pierre Coullet y Jaime San Martín

Exposición en el MAC: «Aberraciones» — de Pierre Coullet y Jaime San Martín

3 de noviembre, 2022 al 21 de enero, 2023

 

Museo de Arte Contemporáneo
MAC Parque Forestal
Sala 13

 

Aberraciones, de Pierre Coullet y Jaime San Martín Aristegui, investigador asociado y exdirector del Centro de Modelamiento Matemático (CMM), explora la estética de las deformaciones ópticas, conocidas como aberraciones geométricas, con la ayuda de espejos curvos. El ojo es un instrumento óptico que, en la mayoría de los casos, reproduce imágenes del mundo real de forma casi perfecta, y la interposición de dispositivos ópticos entre el ojo y la imagen suele provocar la distorsión de estas imágenes. Con esta premisa, estos científicos buscan destacar la estética de las imágenes deformadas y su universalidad, mostrando al mismo tiempo su origen profundamente geométrico.

Información en MAC Dossier (PDF)

Exposición MAC Aberraciones

Una exposición con el respaldo de la Universidad de Chile, el Centro de Modelamiento Matemático (CMM), el Instituto de Física de Niza (Inphyni) y la Universidad Côte d’Azur de Francia.


Acerca de la exposición

Aberraciones, de Pierre Coullet y Jaime San Martín Aristegui, explora la estética de las deformaciones ópticas, conocidas como aberraciones geométricas, con la ayuda de espejos curvos. Con el propósito de destacar la estética de estas imágenes deformadas y su universalidad, estos científicos buscan mostrar al mismo tiempo su origen profundamente geométrico.

Esta muestra profundiza en las luces esféricas que se expanden a la velocidad de la luz. Estos son los “frentes de onda” imaginados por Huygens en el siglo XVII. Los rayos, al encontrarse con obstáculos tales como espejos o lentes, se rompen para formar una nueva familia de gran complejidad, concentrándose en una pantalla en curvas de alta intensidad llamadas “curvas cáusticas”.

“Hay varios fenómenos lumínicos que no tenían explicaciones exactas en la época de los griegos. Después hubo avances importantes, entre el siglo IX y X, en el mundo árabe. En Europa, por otra parte, se siguieron estudiando estos procesos. Ya en el Renacimiento se empezaron a entender mucho mejor los fenómenos básicos de la luz, la reflexión —cuando uno se mira al espejo— y la refracción, que es cuando la luz atraviesa un cuerpo. Esos dos fenómenos son los que tratamos de explicar en esta exhibición”, señala Jaime San Martín, destacando que él se sumó a colaborar con el físico francés Pierre Coullet, tras el fallecimiento del físico chileno Enrique Tirapegui.

Aberraciones —que se ha presentado en Francia y en la Universidad Tecnológica Alemana de Omán— llega a Chile a las salas del MAC con una colección de imágenes, que por medio de espejos cóncavos ilustran su multiplicidad de deformaciones. En la sala, la iluminación hacia un espejo ondulado —mediante un proyector— permite la visualización espectacular de las curvas cáusticas y sus puntos de inflexión. De este modo, la exhibición se propone como una oda a la geometría enseñada por Euclides, popularizada por Olivers Byrne en el siglo XIX.

“Las figuras, las curvas y las concentraciones de luces que ocurren en ciertos objetos tienen un valor artístico. Son hermosas, tienen una belleza. Por ejemplo, a partir de la simetría, que es un valor que nos gustaría poder transmitir. En ese sentido, la exposición plantea una evocación a esa unión entre las ciencias y el arte, como se entendían en el mundo antiguo, para despertar en los artistas, científicos y en espectadores otras interpretaciones de estos mismos fenómenos”, explican los artistas.

Revitalizar los fenómenos lumínicos de la reflexión y refracción, es uno de los objetivos de esta exhibición que “permite entender aspectos básicos de la física y la matemática. Pensamos que puede ser una herramienta útil para atraer a científicos, artistas, niños y niñas a incentivar y cruzar esta barrera entre el mundo del arte y las ciencias. Varios de los fenómenos que vamos a exponer en el MAC son parte de la virtualidad, lo que también nos plantea un desafío en torno a lo interactivo”, concluyen.

Esta exhibición es realizada en conjunto con el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile y el Instituto de Física de Niza (INPHYNI). Una versión inmersiva de la misma se presentará paralelamente, gracias a la contribución del departamento de “Ciencia y Sociedad” de la Université Côte d’Azur.

Pierre Coullet agradece a Francisco Brugnoli por el apoyo a este proyecto expositivo.

 

Pierre Coullet

Pierre Coullet es un físico francés, profesor de la Universidad de Niza. Se especializa en dinámica no lineal, auto-organización, turbulencia y teoría del caos. Se incorporó al Centre national de la recherche scientifique (CNRS) en 1975, convirtiéndose en director de investigación en 1984. Desde el año 1987, ha sido profesor en la Universidad de Niza (Sophia Antípolis), en el Instituto No Lineal de Niza (INLN), del que fue director de 1995 a 2002. Desde 1995 es miembro senior del Institut universitaire de France. Coullet, en colaboración con Charles Tresser, descubrió la universalidad de la transición al caos y la existencia de valores ahora conocidos como números de Feigenbaum. Coullet examinó las aplicaciones de la dinámica no lineal a la hidrodinámica, la óptica no lineal, las reacciones químicas, los cristales líquidos, los sistemas biológicos y los condensados de Bose-Einstein. Trabajó con el matemático Gérard Iooss.

 

Jaime San Martín

Jaime San Martín es Ingeniero Civil Matemático de la Universidad de Chile (1965) y Doctor en Estadística de la Purdue University, Estados Unidos (1990). Actualmente se desempeña como profesor titular del Departamento de Ingeniería Matemática de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile. Es asimismo investigador asociado en el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) y director científico del Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento (NLHPC). Su área principal de investigación está en la teoría de la probabilidad, específicamente en cálculo estocástico, movimiento browniano, teoría del potencial y distribuciones cuasiestacionarias. También se ha dedicado al análisis matricial y sus conexiones con la probabilidad. En cuanto a las aplicaciones, sus intereses se centran principalmente en los modelos matemáticos en astronomía.

 

Artista invitado: Christian Correa Serey

Christian Correa Serey (1964) Licenciado en Artes y Profesor de Artes Plásticas por la Universidad de Chile, es un artista no-figurativo que investiga en las posibilidades metafóricas de la pintura geométrica a través de la factura manual con un meticuloso proceso técnico. De esta forma procede a construir obras de carácter objetual vinculadas a su memoria cromática, configurando así una identidad espacial en clave no-representacional. Su producción plástica busca situarse fuera de las narrativas y lugares comunes al proponer un cuerpo de obra que se fundamenta en la superficie cromática, aparentemente neutral, de la pintura.


Date: Nov 03, 2022
Date of closure: Jan 21, 2023
Venue: Museo de Arte Contemporáneo — MAC Parque Forestal, Sala 13
More info at:
Event website

Posted on Oct 28, 2022 in Events